martes, 30 de junio de 2009

ZELAYA ...PAPAYA


El derrocado presidente hondureño Manuel Zelaya negó el martes que pretendía reformar la constitución para permanecer el poder, el argumento usado por las fuerzas que lo destituyeron.


El mandatario aseguró que él sigue siendo presidente de Honduras y que ejercerá el cargo hasta el 27 de enero para luego dedicarse a la agricultura. Añadió que este jueves regresará a Honduras, donde al ejército no le "queda otra posibilidad" que rectificar y recibirle como presidente.


"No voy a realizar una asamblea constitucional. Y si se me ofreciera la posibilidad de mantenerme en el poder, no lo haría.
Voy a cumplir con mis cuatro años. Voy a luchar para que se respeten los cuatro años porque es parte de nuestras leyes", dijo Zelaya en una rueda de prensa en la sede de las Naciones Unidas.

LOS TIEMPOS

Que Zelaya pensaba cambiar lo constitución... por supuesto lo mismo que Evo, Chávez, y el resto juraron que no lo iban a hacer y todos lo hicieron, solo son mentirosos patológicos y nada mas.

El agarrarse de los militares para botar o quedarse en el poder es el error mas grande ya que nadie maneja a los militares, ellos se manejan solos.

Hace poco vi en el blog de VeroVero una caricatura de un gorila militar atacando a los Hondureños, es la mas clara realidad de lo que son los militares,.

El resurgir de Estados Unidos en la lucha por el poder total, empieza de nuevo, porque lo que sucedió en Honduras no fue ninguna casualidad, es de verdad preocupante, ya que ahora nos están empezando a ahogar económicamente, ya que el gobierno se preocupa por provincia y por sus bolsillos, pero el resto de las ciudades como el alto de La Paz, sus industrias están lentamente muriendo.

Este resurgir va a dar nuevos giros, y no van a ser buenos para nadie..

GRAN CITY POP

Por fin me llego mi CD autografiado de Paulina Rubio, son gustos que mantengo en secreto para que no se caguen de la risa...

lunes, 29 de junio de 2009

CORTAS VACACIONES

Listas para la picina


Tomas desde arriba

Pueden abrirlas mas grandes tienen gran resolucion.


Redwood Park


Nos encantaron todos los lugares, pero realmente fueron unas vacaciones muy cortas, pero pude tomar fotos que me gustaron con mi camara ya que anteriormente no habia tenido tiempo de probarla realmente.

miércoles, 24 de junio de 2009

CERRADO POR VACACIONES

Estoy viajando al estado de Washington (no a la ciudad), me han comentado que es muy lindo, posteare fotos pronto
Chaito

CANICHANA COME CURA

Los Canichanas: El pueblo enigmático de Moxos(Miguel gomez)

Hubo un tiempo en que Moxos, en lo que hoy es el departamento del Beni, estuvo bajo el mando de una etnia aguerrida como pocas. Militares indígenas diestros en el uso de los arcos y flechas. Guerreros prodigiosos que defendieron el territorio contra enemigos internos y foráneos. Así eran los canichanas de San Pedro Viejo primero y San Pedro Nuevo, después… Canichana es José Notu, anciano que lleva una gorra y unos anteojos oscuros que ocultan su mirada. Es considerado uno de los pocos canichanas de cepa, uno de los pocos nativos por el cual, dicen, “circula la sangre pura de sus antepasados”. O sea, es uno de los pocos no mestizos.

“Por allá, al sur, está la Loma de la Fundición. Allí fabricaban las campanas”. Los canichanas tuvieron también renombre por la fundición de campanas que hasta ahora suenan en los templos benianos, cruceños y hasta peruanos. “Una vez me preguntaron: ¿Va a San Pedro? Pero si ahí comen curas. Y respondí muy bravo: Ahora no comemos curas, sino monjas; y peor, ahora los curas son los que nos comen”. La práctica de la antropofagia es un mito que se ha impregnado en la historia de esta etnia. Los indígenas no se molestan por ello y sacan pecho al hablar de sus proezas antiguas. Las hazañas de su leyenda: el cacique Juan Maraza.

Érase una vez Moxos

Moxos era el territorio que los colonizadores españoles pretendían conquistar tras su arribo al Alto Perú, tras su avance en occidente y tras haber fundado Santa Cruz de la Sierra. El historiador Orlando Montenegro Melgar, de origen canichana, rememora que fue el capitán Gonzalo Soliz Holguín quien partió con 75 soldados y el padre jesuita Jerónimo de Villarnao del pueblo de San Francisco de Alfaro (hoy Santa Cruz), el que entró en las tierras de los “apachurras”, hasta los dominios de los “torocosies”, aprehendiendo a algunos que serían empleados de intérpretes. Su expedición terminó ahí, empero, el militar armó otra en el año 1624.

Entonces fue acompañado por el jesuita Jesús Navarro; sin embargo, todo acabó en fracaso, aparte de su muerte por enfermedad. La gloria de plantar la bandera ibérica en Moxos se escurrió igual de las manos de otros aventureros; los parajes inhóspitos, las plagas, las enfermedades y los indios se encargaron de ello. Pero el suelo moxeño no iba a ser conquistado a plan de armas, sino por la Biblia, el breviario y la cruz enarbolados por la Compañía de Jesús, al mando del hermano coadjutor Juan de Soto, quien inició su peregrinación en 1668 y abrió la senda para que otros siguieran sus pasos evangelizadores. Y llegaron José del Castillo, Agustín Zapata, Cipriano Barace y Lorenzo Legarda.

Ellos desembarcaron en la primera tribu moxeña el 10 de julio de 1675, fue la de los “mauremonos”, nombre que correspondía a un respetable líder indígena. Y siete años después, el 25 de marzo, en el sitio se fundó la Misión de Nuestra Señora de Loreto, con la venia de 600 almas indias; y se edificaron la primera iglesia católica y una fundidora. Se conformaron otras misiones: la de Santísima Trinidad, la de San Ignacio de Moxos, la de San Francisco Javier, la de Nuestro Señor San José, la de San Francisco de Borja, la de Desposorios, la de San Miguel y la de San Pedro de Canisianas o Canichanas, en 1697. La obra jesuítica se propagó.

Los canichanas habitaban la zona. Pero ¿siempre estuvieron allí? Montenegro abre una gran interrogante sobre el origen de esta nación originaria. “Una hipótesis bien fundamentada señala que tiene raíces tupiguaraní”. Aunque él tiene su propio planteamiento, basado en décadas de estudio. Según éste, Moxos ya estuvo habitada por culturas antiguas, a las cuales llama de las “hormigas”, porque se especializaron en elaborar promontorios altos de tierra para hacer frente a las inundaciones. “Los hormigueros aumentaban de tamaño y hubo una catástrofe hace 5.000 años atrás, lo que los llevó a habitar las zonas aún más altas”.

Algunas lomas de tierra de la región tienen más de 1.800 años de antigüedad, ello refuerza la investigación de Montenegro, para quien las tribus locales de esa época resultaron influidas por sus pares del lado brasileño. “Fueron después avanzando por los ríos y se apropiaron de los hábitats. Los canichanas se remontan a esos orígenes”. El antropólogo Wigberto Rivero Pinto adiciona que desde los inicios de la colonización española en Moxos se sabe de los canichanas, y las iniciales y ulteriores experiencias de contacto los describen como “aguerridos y extremadamente belicosos” porque atacaban a los indios cayubabas y los itonomas.
¿los indios caníbales?

Los canichanas vivían a lo largo del río Mamoré, al lado noreste respecto de los moxeños. Según los miembros de esta etnia en la actualidad, su nombre puede derivar de la palabra “caníbal”, ya que en tiempos de los jesuitas y los curas llegaron a ser tildados de antropófagos. El nativo Zenón Espíndola cuenta que eran conocidos por colgar los intestinos de sus enemigos muertos en las ramas de los árboles, e incluso comían a los sobrevivientes de las guerras en sus ritos. Para Montenegro, ello no está demostrado, aparte que el término canichana se pronunciaba inicialmente canisiana. “Se desconoce el origen de la palabra y no se ha podido definir su significado”.

El expedicionario francés Alcides de d’Orbigny los describió como personas altas, de aproximadamente dos metros de altura. Entre los más antiguos, resultó famoso el nombre de Santos Chayana, un canichana que enfrentaba las embestidas de los toros, a los que tomaba de las astas y los tumbaba. “Ellos tenían esa fama: de ser grandes, feos, peleadores, temidos, siempre tuvieron su temperamento y aires de arrogancia con los demás puesto que se sentían superiores. Parece que con el tiempo todos nos hemos achicado”, comenta entre risas Montenegro. Así eran los canichanas que en 1693 acabaron seducidos por la palabra de los emisarios del jesuita Zapata.

Este párroco conocía del aura camorrera que rodeaba a estos indígenas, pero aun así insistió en contactarlos y reducirlos al cristianismo. No obstante, en su diario afirma que nunca fue atacado y más bien gracias a los datos prestados por ellos logró situar río abajo a los cayubabas, a los que más tarde llevaría el mensaje de Dios. Fue el padre Antonio Peñaloza el que habló de caníbales ocaribes o canichanas: “Sorteaban entre ellos para saber a quiénes se comerían, junto al desafortunado también se comían sus hijos. Estas salvajes costumbres fueron echadas al olvido luego de su conversión al cristianismo”.

Fundada la Misión de San Pedro, en el año 1697 por Lorenzo Legarda, ésta fue trasladada en dos oportunidades por inundaciones, epidemias de viruela e incendios, hasta situarse donde hoy radica, tal como establece Rivero: entre la desembocadura del río Tijamuchí en el Mamoré y hasta la confluencia del río Apere con el Cabitú. En su vida con los misioneros, los canichanas abandonaron su vida ceñida a la familia para dar lugar a la creación pueblos y adoptar a la ganadería y la agricultura, sin dejar de lado sus dotes de cazadores, pescadores y recolectores. Unos 2.000 indios impulsaron el arribo de la época de oro con la fundición de sonoras campanas.

Estos artículos fueron repartidos por todo Moxos, por Santa Cruz y hasta por el Perú. La paz reinó en el territorio hasta que los jesuitas fueron obligados por la Corona española a abandonarlo, en 1767. Los ibéricos ya habían copado el sitio, sobre todo Trinidad y Loreto. Montenegro señala entre las causas de la salida de los jesuitas su creciente poderío político y económico; la necesidad de los colonizadores de utilizar brazos esclavos en diferentes industrias, algo a lo que la Compañía de Jesús se oponía por su condición; y la competitiva industria que en las misiones florecía con los padres, los que también habían sido expulsados de Portugal y Francia bajo los mismos alegatos, y España no quedó ajena a todo esto.

Los futuros ingresos huelen a tamarindo

Los árboles son benignos con sus frutos en la comarca de San Pedro Nuevo, y ahora también pueden otorgar ingresos económicos a las lugareñas. Una de ellas es Zuleide Vilches, quien aprovecha el tamarindo que florece en el patio de su vivienda. Desde noviembre del año pasado, y tras haber sido capacitada por estudiantes de la Universidad Técnica del Beni, ella elabora conservas con este alimento. El producto es apreciado en la región porque incluso reemplaza el sabor del azúcar. Cada kilo de la mermelada de Vilches cuesta 25 bolivianos, y la mujer habla emocionada al explicar los secretos de la preparación.

Por el momento, ella ha conseguido acomodar su producción sólo entre los de su aldea y en la capital Trinidad. “Solamente somos dos las que hacemos esto, pero no tenemos mercados seguros”. El dinero que ingresa en sus bolsillos es bien recibido para alivianar las cargas económicas de su hogar. En noviembre de 2008 estaban invitadas para comercializar sus productos en una exposición de la casa de estudios superiores de la urbe trinitaria, pero vieron menguado su entusiasmo cuando les informaron que cada caseta debía ser alquilada. “Era mucha plata, por esa razón preferimos seguir vendiendo así nomás, al raleo”.

El tamarindo tiene futuro en San Pedro Nuevo, allí incluso llegan camioneros cruceños que intercambian mercadería por el alimento, lo que se llama “cambalache”. Sin embargo, así como el de Vilches, hay otros proyectos que sufren por la falta de apoyo estatal en la búsqueda de nichos donde acomodar la producción, motivo por el cual muchos se han topado con el abandono a los pocos meses de su creación. “No somos tomadas en cuenta. Por ejemplo hasta ahora nunca vino alguien de la Prefectura o del municipio de San Javier para preguntarnos en qué podemos generar dinero, cómo podemos ayudar a nuestras familias”.

Lo mismo pasa en el campo de las artesanías, especialmente con las mujeres que se dedican a los tejidos de algodón, tela y fibra vegetal. Jackeline Cortez ocupa su tiempo en este rubro, aparte de cumplir con su labor de dirigente. “Éste es un bolso que se hace con un hilo denominado cola de rata”, explica mientras muestra su última creación colorida. Ella es también integrante de una pequeña asociación de hilanderas que se activa cuando llega la fiesta patronal, en junio, y elabora trajes y adornos para la cita. Después cada una trabaja por su lado. En su lista de demandas está que el Gobierno les abra mercados.

Las actividades económicas entre los canichanas son de subsistencia; más todavía tras la elevada inundación del año pasado que destruyó el pasto del ganado y las tierras de la agricultura. El antropólogo Wigberto Rivero Pinto sostiene que esta etnia tiene como principal labor productiva la agricultura, con las siembras de arroz, maíz, frijol, yuca y plátano. “Una parte es destinada al autoconsumo y la otra para la venta a las estancias que rodean sus aldeas”. La caza, la pesca y la recolección son tareas tradicionales complementarias, aparte de la venta de su fuerza de trabajo como peones en las propiedades ganaderas circundantes.

Los planes productivos en San Pedro Nuevo o son olvidados o mueren apenas iniciados por la falta de incentivos de sus impulsores, entre los que se hallan las dependencias estatales y las organizaciones no gubernamentales. Uno de ellos es el proyecto de la cosecha de yuca anunciado con bombos y platillos hace dos años por la comuna de San Javier pero que hasta hoy no es implementado. Cortez manifiesta que han averiguado que éste resulto ser “sobrón” de programas apoyados en otras localidades. “Y por si fuera poco ahora nos salen con que se va a cambiar el objetivo para el plantado de arroz”.

Los predios se hallan listos para el arado, empero, no arriba la maquinaria comprometida por el municipio. Sea yuca o arroz, el plan solamente ha pasado a ser otra promesa incumplida. “Nos dijeron que venían para septiembre y en vano los hemos esperado. Nos aseguraron que todo estaba financiado, pero no sabemos dónde está el dinero. Los tractores tenían que venir a desmontar los terrenos… Al final ya nos hemos dado cuenta, tampoco somos tontos, son mentiras”, critica uno de los sampedreños más respetados, José Notu. Luego el anciano prefiere no hablar más del tema y se sienta en su mecedora.

Para colmo, la tradición ganadera de los canichanas de esta zona también se halla en peligro por la supuesta venta ilegal del ganado y las dos estancias que eran compartidas con los ex representantes eclesiásticos de la iglesia de su villorio. “Son contados los que tienen algunas cabezas, y aparte que los campos resultan anegados por las inundaciones de cada año. Es preocupante el futuro económico de mi pueblo”, resume el indígena Zenón Espíndola. Aunque para Vilches todavía hay esperanzas, sobre todo si éstas tienen el olor de los tamarindos que crecen en su vivienda de San Pedro.

Sin estancias ni ganado

Los miembros de esta etnia habitan el municipio de San Javier, entre la desembocadura del río Tijamuchí en el Mamoré y la confluencia del río Apere con el Cabitú. Los recursos naturales de la región son ricos, como en toda la amazonia. La explotación forestal irracional por parte de indígenas y terceros ocasiona problemas ambientales en este ecosistema

La bronca hacia ellos sale a relucir en sus charlas. Cuando uno habla con los canichanas de San Pedro Nuevo, ellos están presentes en sus desaires y amarguras. Ellos visten de color café o blanco. No todos ellos están prohibidos de pisar suelo sampedreño, tal vez porque los indígenas saben que no todos ellos son culpables. Ellos no son vistos como antes, sino que ellos son vistos con recelo y rabia contenida. Ellos son unos cuantos que los han dejado cercados por extraños y casi sin ganado. “Pero si son ellos, los curas nos han traicionado por las tierras”, sentencia Leonor Zabala, ex secretario de Tierras.

Sobre la tenencia de predios agrarios para el sostén económico, el antropólogo Wigberto Rivero Pinto señala que los hacendados que rodean a los miembros de esta etnia han alambrado las propiedades, limitándoles el acceso a su territorio y sobre todo a la tenencia de tierra. “Los canichanas han presentado una demanda de Tierras Comunitarias de Origen con una superficie de 34.180.982 hectáreas, que ha individualizado el área solicitada por comunidad”; esta superficie se sitúa en la segunda sección de las provincias Cercado y Yacuma del Beni y fue aceptada por el Instituto Nacional de Reforma Agraria.

El historiador Orlando Montenegro Melgar manifiesta que la exigencia inicial de esta nación originaria abarcaba 91.128 hectáreas. Y el sampedreño Zenón Espíndola comenta que aún hay conflictos con los ganaderos que los rodean y con los campesinos asentados en la zona. Aparte, los canichanas, para obtener un pedazo de tierra y destinarlo a la producción, lo solicitan a la Subcentral de San Pedro Nuevo, la que otorga el aval para que se lleve a cabo la posesión dentro de la tierra comunitaria de origen. “No se paga impuestos. Si uno pide 100 metros, se los dan, y sólo tiene que alambrarlos y construir ahí su casita”.

Rivero explica que los canichanas habitan el municipio de San Javier, entre la desembocadura del río Tijamuchí en el Mamoré y la confluencia del río Apere con el Cabitú. “Los recursos naturales de la región son ricos, como en toda la amazonia. La explotación forestal irracional por parte de indígenas y terceros ocasiona problemas ambientales en el ecosistema del sector”. Por los bosques de San Pedro Nuevo existen productos madereros, como palomaría, ochoó, tajibo, roble… Y los indígenas tenían un bolsón de reserva de madera para el armado de sus hogares, empero, ya fue carcomido por los aserraderos.

No obstante, gran parte de las reservas forestales, de fauna y de flora que poseen en los alrededores les ha sido vedada desde que ellos vendieron, supuestamente a sus espaldas, estancias y ganado. Como dice Zabala, ellos son los curas. ¿Qué pasó? Montenegro y Espíndola… todos los canichanas entrevistados explican lo sucedido. Resulta que la tradición ganadera de esta cultura tiene su génesis en el desembarque de los jesuitas y la creación de San Pedro, en el año 1697. Entonces, y a pesar de las inundaciones, el poblado fue como un “buen papá”: repartió reses a las comarcas de las misiones católicas.

Así pasó aun cuando los miembros de la Compañía de Jesús los dejaron y asumieron el control de los templos los padres representantes del Vicariato de Moxos, hoy Beni. Sus tierras de pastoreo y su ganado fueron creciendo con los años. Tanto sacerdotes como canichanas tuvieron que ver en esto. Pero al volver de la Guerra del Chaco (1932-1935), los indígenas vieron que su tesoro vacuno había sido despilfarrado y saqueado. Y se comenzó de nuevo. Montenegro dice que se donaron 150 cabezas a la iglesia, y éstas fueron multiplicándose. Había incluso un “partidario” que vigilaba la parte que correspondía a los originarios.

El historiador reseña que un ganadero de la zona compró hectáreas en la zona y las donó a cambio de que el ganado pasara a manos del sacerdote Pedro Chavarría. Los curas no pararon con las ventas de reses; eran los únicos que se beneficiaban con esto. “Hasta que los canichanas se acordaron que el hato igual era suyo, en 1971”. Espíndola recuerda que había unas 15.000 cabezas en la estancia. Y ante el plan de un padre para venderlo todo, los lugareños exigieron “su mitad”. La partición duró un decenio e involucró al Vicariato del Beni y el templo de San Pedro que firmó por los canichanas. Un grave error.

Las transacciones con la carne de los animales continuaron, dentro y fuera del país. Con el tiempo llegaron dos estancias: San Josecito y San Roque, las que eran mal administradas. Y en una jugada que tomó desprevenidos a los sampedreños, el Vicariato del Beni vendió estancias y reses a inicios del siglo XXI; incluyendo la parte indígena, ya que la parroquia de San Pedro depende del Vicariato. Luego, los canichanas instalaron una huelga en la basílica de Trinidad, pero fueron reprimidos por los policías. Perdieron todo; más aún, hoy tienen a extraños en sus alrededores y quedaron sin ganado. “Por confiados”.

Los altos cargos de la Iglesia Católica en la región han archivado el caso. A la par, los canichanas, tras años de reclamo y no conseguir eco en autoridades, han preferido también archivarlo en sus malos recuerdos. “Dios sabrá al fin y al cabo quién tuvo la razón”, señala Zabala. Por todo esto, ellos, los curas, son vistos con desconfianza en San Pedro Nuevo.
Profesionales indígenas

De acuerdo con el antropólogo Wigberto Rivero Pinto, la lengua canichana está categorizada con el término de “no clasificada”, y tiene “sonidos guturales y se encuentra conformada por sonidos compuestos por consonantes unidas como la jl”

Los niños siempre reservan una sonrisa para los visitantes en la localidad de San Pedro Nuevo. Jonatan no es la excepción. Él asiste a la Unidad Educativa Juan Maraza y cursa el nivel básico. “Me gusta estudiar y jugar con los amigos que tengo”. Habla y expone los materiales escolares que le regaló su abuela, una recicladora empedernida que le fabricó archivadores y forros de carpeta con insumos como corteza de plátano, cartón prensado, espinas de puerco espín, plumas de aves y semillas. “Es para que no extravíe sus útiles, para que los reconozca fácilmente porque mucho los hacía perder”, arguye Elba Espíndola.

En la comarca, informa el profesor Ignacio Landívar, hay 20 educadores, contando con la portera, y aproximadamente 186 alumnos que asisten al centro que brinda enseñanzas hasta secundaria. Hay dos sistemas vigentes: el formal, en el que el año pasado egresaron cuatro bachilleres, y el Centro de Educación Alternativa, al que se acogen las personas mayores que no pudieron culminar sus estudios en su juventud y que en 2008 tuvo cinco titulados. Además, se aplica el modelo de alfabetización cubano “Yo, sí puedo”, al cual se atienen generalmente ancianos que no han declinado sus deseos de superación.

“Nuestras principales necesidades son por lo menos la provisión de dos ítems más, uno para que sea contratada una secretaria porque el colegio crece con el pasar de los años. También requerimos que nos actualicen la biblioteca porque los libros son muy obsoletos”. La unidad educativa tiene equipo electrónico de sonido y hasta sala de computación; no obstante, éstos son “elefantes blancos” que no pueden ser utilizados por la falta de luz artificial. “Hasta 2007 teníamos un motor que nos dotaba de energía permanente, por lo menos para las clases nocturnas de los estudiantes, hasta que se quemó y no hay quién lo arregle”.

La escuela luce una infraestructura casi nueva a pesar de sus más de diez años de vida. Allí vive la cuidadora Ana Caumol, quien es integrante de la etnia beniana de los movimas. Ella muestra un pozo cavado en el patio. “Están intentando hallar agua que no sea salada. Han zanjado 100 metros y nada. Dicen que donde hay motacú siempre sucede ello”. Del hallazgo depende la edificación de los baños en el sitio. A un extremo yace el motor inservible del que hablaba Landívar; nadie puede subvencionar el diésel que gasta. Y en el techo resalta un panel solar que se abastece de energía para alimentar los focos empleados por la noche.

En los cursos hay cartulinas que hacen referencia a la lengua canichana. Papá se dice tíshí, mamá se pronuncia taná… Zenón Espíndola, canichana que radica en la capital Trinidad, sostiene que hay errores en las láminas. “No enseñan bien la pronunciación y la escritura de nuestro idioma”. Al respecto, Landívar señala que la educación bilingüe está vigente en el establecimiento. “Hay una profesora que se está especializando en el tema. Es la única que enseña a los niños y jóvenes en ese sistema hasta intermedio, porque cuando los alumnos ingresan en el nivel medio dejan el canichana y se preparan a aprender el inglés”.

La meta de los miembros de esta nación originaria es desenterrar el lenguaje que ayudaba en la comunicación a sus antepasados. “Todavía se puede lograr ello porque hay algunos ancianos que lo conocen y pronuncian muy bien. Es una deuda que tenemos con nuestra cultura”, comenta esperanzado Espíndola. De acuerdo con el antropólogo Wigberto Rivero Pinto, la lengua canichana está categorizada con el término de “no clasificada”, y “tiene sonidos guturales y se encuentra conformada por sonidos compuestos por consonantes unidas, como jl, tz, ts; y las palabras generalmente terminan en vocales y utilizan la j española”.

Los muchachos que salen bachilleres deben lidiar con el dilema de viajar a Trinidad para continuar con sus estudios o ayudar a sus familias para lidiar con la pobreza imperante. Pocos son los que pueden elegir la primera opción. No obstante, hay casos de canichanas que han triunfado en el campo profesional, como Orlando Montenegro Melgar, quien radica en la capital beniana y desempeña sus tareas como médico y cirujano plástico, sin descuidar el interés por sus raíces, lo cual ha promovido en él la investigación histórica. “Como mí, hay muchos que han tenido éxito en sus cursos universitarios y su profesión”.

Montenegro recuerda que la primera Escuela de Bellas Artes de la región se instaló precisamente en San Pedro Nuevo. “Se trajo a niños de varios pueblos. Fue una especie de internado para que aprendan música, tejido… pero se perdió ese incentivo. La mayoría de los hoy titulados se formaron porque antes la escuela valía tanto como las clases en la universidad. Y los que llegaron a Trinidad se inscribían en el Colegio 6 de Agosto; de esa época nacen muchos de nuestros primeros profesionales. Entre nosotros siempre hay deseos de superación. El canichana es inteligente; sin embargo, generalmente la pobreza determina su vida”.

Los brebajes ancestrales

Las lluvias son las principales portadoras de calamidades en la región. Eso no ha cambiado desde la antigüedad, cuando las inundaciones fueron focos de epidemias como la de la viruela, la cual provocó que los canichanas emigraran varias veces en busca de terrenos más altos. En 1771 esta enfermedad casi extinguió a los miembros de esta etnia

En la aldea canichana de San Pedro Nuevo no existen médicos naturistas. “Ellos curan supuestamente con hierbas y cáscaras de plantas, pero no los necesitamos porque los que sabemos las enseñanzas de nuestras madres aplicamos estos remedios caseros”, señala Elba Espíndola. La mujer combate con cáscaras de la planta del characo y de la sábila el reumatismo que le quita lentamente las fuerzas. “Con eso nomás me curo. Tomo mates y estoy mejorando. Debo tener que verle su fin a lo que hago”. En el patio de su casa tiene una variedad de árboles a los que atribuye poderes sanadores. “Si no pasa nada con esto, recién voy al médico”.

El minihospital de la localidad está a cargo del doctor Romi Mira Apaza, quien cumple funciones desde agosto del año pasado. “Este centro se halla equipado al 95 por ciento para brindar las atenciones médica y de enfermería”. Allí ya se ha comenzado a aplicar el Seguro Universal Autonómico del Beni y el sitio cuenta con un filtro que purifica el agua de lluvia. “Necesitamos unas dos personas más para poder garantizar los turnos de fin de semana, sería un ítem de salud y otro de limpieza. Es que a veces junto con la enfermera doblamos nuestros horarios para no dejar a los comunarios sin tratamiento; necesitamos un auxiliar”.

Las lluvias son las principales portadoras de calamidades en la región. Eso no ha cambiado desde la antigüedad, cuando las inundaciones fueron focos de epidemias como la de la viruela, la cual provocó que los canichanas emigraran varias veces en busca de terrenos más altos. En 1771, por ejemplo, esta enfermedad traída por las aguas casi extinguió a los miembros de esta etnia, junto al ganado y los sembradíos. Es así que, según el sampedreño Zenón Espíndola, se habilitó la isla Guaramo (tamarindo dulce), adonde eran enviados los infectados para evitar contagios y morir desangrados cuando se les caían los puntos morados.

Mira Apaza informa que los males en la zona dependen de la época. En las lluvias y surazos, cuando comienza el invierno, prevalecen las infecciones respiratorias agudas. En el verano, cuando el agua escasea y los comunarios recurren a la que está presente en los manantiales cercanos, sobresalen las enfermedades diarreicas, léase disenterías, amebiasis, asqueriasis, teniasis… “Consumen líquidos contaminados por desesperación, aunque sean de color chocolate, y manipulan sin higiene los alimentos por la ausencia de agua”. En tiempos de calor llegan los problemas dérmicos, y se han presentado algunos casos de tuberculosis.

En cuanto a equipos, el galeno solicita la dotación de un balón de oxígeno, una cuna para bebé y lo más importante: un generador de luz eléctrica. Por esta carencia, muchos de los elementos tecnológicos, incluyendo el aire acondicionado del centro, son inservibles, salvo las cámaras de frío que han sido transformadas para funcionar a gas, empero, San Pedro no figura en el mapa de los camiones repartidores de garrafas. Y esto deriva en más peligros. “Hay una máquina de esterilización que no sirve sin energía, y por más antibiótico que empleemos, hay el riesgo de infecciones por los instrumentos que no están bastante limpios”.

Los pacientes que requieren tratamiento más especializado no tienen otra que viajar al hospital de Trinidad; una agonía si se toma en cuenta la falta de transporte en territorio sampedreño. En esos casos, muchos prefieren dejar su vida en manos de la medicina tradicional, y precisamente Mira Apaza busca estrechar lazos con los encargados de aplicarla; aunque el doctor admite que falta capacitación en este tema. No obstante, se dan los primeros pasos para coordinar el trabajo con las parteras de San Pedro, quienes fueron anexadas al sistema de salud a cambio de que comuniquen al galeno cuando vayan a una casa a desempeñar sus tareas.

Elba Espíndola prefiere regirse al menú de medicamentos que sus ancestros elaboraron para beneficio de sus próximas generaciones. Cuando habla de estos supuestos brebajes milagrosos, demuestra que es una entendida en la materia. “Para la diarrea, por ejemplo, utilizamos las plantas del guayabo y la cáscara de tarumá, y hay otros que emplean una hoja espinosa llamada chichapí, que mezclada con la que viene del palo diablo, a la cual se arriman cientos de hormigas, es un santo remedio. Eso les damos a los niños”. Igualmente confía en el ambaygo que cura la tos, y la colorida flor del suchi que amaina las dolencias cardiacas.

“A veces experimentamos con las plantas que nos recomiendan las indígenas de otras etnias”. Y generalmente las pruebas dan resultados satisfactorios. Así pasó con el mate de hoja de manga, pócima moxeña para lidiar contra el insoportable dolor de muelas. “Una vez recomendé usarlo a un varón que no aguantaba la molestia. Se enjuagó la boca con la preparación y se le pasó. Y anoté este secreto a mi recetario personal. Hay que aprovechar todo lo que tienen los árboles, ellos no sirven sólo para cubrirnos del sol. Hay que conocer para qué sirve cada parte, cada flor, cada planta”. Y Elba Espíndola sabe muy bien de ello.
AMAZONIA.BO


martes, 23 de junio de 2009

EVO PRETENDE COMBATIR EL NARCOTRAFICO CON LA POLICIA


El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró hoy que la policía de su país puede combatir el narcotráfico sin la necesidad de la ayuda de agencias internacionales especializadas en el tráfico de drogas.

En un acto para celebrar los 183 años de la creación de la policía boliviana en el aeropuerto de El Trompillo, en la región oriental de Santa Cruz, el mandatario dijo que los últimos trabajos de las fuerzas de seguridad de Bolivia frente al narcotráfico muestran una gran preparación para combatirlo.

"Las últimas operaciones contra el narcotráfico, muy interesantes, demuestran que no necesitamos de agencias internacionales para detectar o perseguir a narcotraficantes. La policía tiene una enorme capacidad y experiencia para combatir el narcotráfico", aseveró Morales.

LOS TIEMPOS

Ya con morales uno no sabe si reír o llorar, la inseguridad de la población es terrible, la policía esta viciada delincuencialmente y el no quiere ningún control de organismos internacionales en el narcotráfico?

Pues claro si este gobierno tiene una parte significativa en el movimiento cocalero y a su vez el movimiento cocalero su parte significativa en el narcotráfico, que haya tenido el tino de agarrarse de mucha gente de izquierda, para realizar sus buenas reformas esa ya es otra historia. No se puede esperar que un gobierno tan ligado al narcotráfico no intente que cada vez la producción de coca sea mas grande, tampoco se puede querer que un gobierno ligado al narcotráfico sea eficiente en la lucha contra el narcotráfico. No se puede pretender tampoco que tanta basura que trae el mismo no llegue a influir de la manera como esta influyendo, se pude notar que el narcotráfico cada vez tiene mas control del gobierno, y en el momento en que este no ceda como lo esta haciendo en este momento a todos los caprichos lo pueden descartar, no van a ser los "ultraderechistas" , si no los mismos "narcos" por que con ellos no se juega.

Una pena que recién se este sintiendo la crisis económica en el país y que no haya sido en forma un poco mas gradual, para fin de año cuando acaben las elecciones se va a sentir en todo su esplendor, ya que nuestras industrias se fueron al suelo, los mercados se nos están cerrando, y ahora para colmo Chávez para beneficiarse el va a proveer a los que eran nuestros "clientes", sin que Evo Morales diga esta boca es mía, o eso no es justo, todo "calladito", por que cuando el "jefe" decide el "indio se calla" (lo del indio no lo digo yo lo dice Chávez), ahí no es "paradorcito" como lo es con Alan García, a el no jura odiarlo "hasta la muerte del sucha",

Pero lo que hay que tener bien claro de nada sirve decir nuestros politicos no sirven por eso me quedo con lo que tenemos, la seguridad ciudadana esta mal y nos quedamos calladados, cada grano de arena que se pone en nuestra vida, cada que enseñamos a nuestros hijos lo correcto y lo incorrecto y tratamos de que lo sigan, estamos contribuyendo al cambio, no es sencillo, no sabemos cuanto nos tome, pero sabemos que lo que tenemos no es lo correcto y tenemos que hacer algo.

lunes, 22 de junio de 2009

FRANCIA DICE NO A VESTIMENTA FEMENINA MUSULMANA


El presidente Nicolás Sarkozy condenó el lunes el uso de las "burkas" musulmanas e insistió que ese vestido de cuerpo completo es un signo de "envilecimiento" de las mujeres, por lo que no será bienvenido en Francia. "La burka no es un signo religioso, es un signo de subordinación, un signo de envilecimiento, me gustaría decirlo de forma seria", dijo. "No será bienvenida en el territorio de la República Francesa". Francia es el país europeo con la población musulmana más grande, se estima que en ella viven cinco millones de seguidores de esa religión. El mandatario francés expresó su apoyo a un grupo de legisladores que han pedido la creación de una comisión parlamentaria para analizar el uso de esta indumentaria en Francia, una tendencia poco fuerte pero en crecimiento. En el primer discurso presidencial a los representantes en 136 años, en una sesión conjunta de ambas cámaras del parlamento, Sarkozy expresó su apoyo a una posible prohibición, incluso antes de que un grupo de especialistas lo haya aprobado, lo que desató las críticas de aquellos que temen que se trate de un asunto de marginación, que podría estigmatizar a los musulmanes en Francia. "En nuestro país no podemos aceptar que las mujeres sean prisioneras detrás de una cortina, aisladas de toda la vida social y negadas de toda identidad", dijo Sarkozy entre aplausos durante su discurso en Versalles, al suroeste de París.
Univision

Hace algunos años muchos movimientos de izquierda femeninos estaban totalmente en contra de las practicas que atentan contra mujer de los países musulmanes, ahora cuando los socialistas se han puesto ellos mismos una mordaza para no hablar en contra de lo musulmán, ya que va en contra de las "predilecciones" de nuestro actual mandatario, se ha perdido una lucha significativa en contra de estas políticas tan terribles que hacen en medio oriente.

INSEGUIRIDAD CIUDADANA EMPEORA



El sargento Ramiro Bustamante Rojas fue victimado esta madrugada con dos disparos de arma de fuego en el pecho. El uniformado, de 37 años, fue encontrado sin vida en su propio vehículo en la zona de la radial 13, de la capital cruceña.


De acuerdo al informe oficial, el muchacho, de 14 años, estaba conversando con un primo fuera de su casa cuando cuatro personas descendieron de una vagoneta e intentaron subirlo al maletero. “Lo tenían en la parte trasera del vehículo cuando uno de ellos me apuntó, yo retrocedí e ingresé nuevamente a mi casa para avisarle a mi esposo. En ese momento mi hijo logró escapar porque estaba sin camisa”, relató la madre de menor.
Por su parte, el magistrado Tapia Pachi hoy indicó que el intento de secuestro de su hijo es por cuestionar la jurisdicción y competencia de autoridad en el caso del supuesto grupo terrorista que se destapó en Santa Cruz, pero que es investigado por fiscales y jueces de La Paz. “Este no es tema de inseguridad ciudadana es un amedrentamiento. Responsabilizo al Gobierno y sigo siendo firme en la jurisdicción y competencia que le corresponde a Santa Cruz”, enfatizó.

Un menor de edad de 13 años salvó su vida de milagro. Recibió un disparo en el costado izquierdo del pecho, cerca del corazón, cuando dos atracadores le robaron su celular en inmediaciones del barrio Antofagasta.

EL DEBER

3 casos solo de hoy dia, nos demuestran que algo hay que hacer como población.

domingo, 21 de junio de 2009

Ximena antelo acusada de tentativa de homicidio

Tenemos a 5 policías que intimidan y aterrorizan a Ximena Antelo al salir del canal de televisión, por sus reclamos acerca de la inseguridad ciudadana.

Ahora la acusan de intento de homicidio por intentar escapar de ellos, dice que el estaba solo pero alguien la filmo al mismo tiempo que el era "atropellado" y además ahora resulta que después de salir del trabajo estaba "borracha"?? creo que si hubiera estado borracha nos hubiéramos dado cuenta, ya que no es sencillo salir en la tele borracho y que el resto del país no lo note.

Acaso por haber ayudado al gobierno a "tapar" sus chanchadas ahora la policía le pasa "factura" y le ordena que ayude a tapar las de ellos?

Creen que por callar la boca de Ximena Antelo la gente no va a darse cuenta que los maleantes se campean por todo Santa Cruz , robando, asaltando y matando sin ningún control ya que la policía trabaja con ellos?

Ya es hora de que el pueblo de Santa Cruz ponga un alto a todo esto, y les recuerdo, si Trinidad que es el pueblo mas dejado del mundo pudo organizarse a través de las mujeres de noviembre, por que no la población de santa cruz que es mucho mas dinámica, pude hacerlo sin recurrir a la violencia.

PD. Recuerden que las mujeres civicas de santa cruz fueron creadas para defender este tipo de cosas no para dedicarse a seguir a Costas, este es el tipo de cosas que atañe a todo el pueblo y es aqui que ellas deberian estar presentes, esa es mi opinion.

sábado, 20 de junio de 2009

ARRIBA LA ONU...ABAJO LA ONU



El relator especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, afirmó que "no existen los elementos" para hablar de un genocidio de los indígenas de la Amazonia peruana y el canciller de esta nación, José García Belaúnde, aprovechó esas declaraciones para exigir al presidente de Bolivia, Evo Morales, una disculpa por las declaraciones públicas que hizo, en las que aseguró que durante los enfrentamientos en ese país que dejaron más de 30 muertos hubo “genocidio del TLC”.


Esas declaraciones del presidente Morales agravaron más aún las ya tensas relaciones entre ambos países, que días antes habían tenido una serie de altercados.

Anaya presentó, en rueda de prensa, las conclusiones del viaje de tres días que hizo a Perú para investigar los pormenores de los enfrentamientos que el 5 y 6 de junio pasado dejaron a 24 policías y 10 civiles muertos. "Como jurista yo no encuentro pruebas de los elementos de genocidio, del intento de exterminar a un pueblo como tal. Hay revelaciones de violaciones de derechos humanos, pero de los hechos comprobados, de los hechos que se ven, incluso de los hechos que se alegan, no existen los elementos de genocidio", enfatizó.


El 14 de junio el Presidente de Bolivia aseguró que “lo que pasó en Perú, yo estoy convencido, es el genocidio del TLC, la privatización, la entrega de las selvas amazónicas de Sudamérica a las transnacionales". Estas declaraciones fueron formuladas en la clausura de un acto que reunió a los indígenas del país en Trinidad, Beni y provocaron que un día después el Gobierno de Lima llamara a consulta a su embajador en La Paz, Fernando Rojas.


Tras la explicación del representante de Naciones Unidas, García Belaunde sostuvo que el gobierno de Morales debe disculparse por las declaraciones efectuadas hace una semana.


El relator de la ONU hizo un llamamiento "a todos a que sean responsables" al calificar los sucesos y aclaró que no pretende decir "que todo está bien" en Perú y sugirió la necesidad de hacer "una evaluación, una investigación exhaustiva por parte de una comisión especial e independiente".

LOS TIEMPOS

Cuando la ONU emitió un fallo a favor de Morales era !arriba la ONU!, ahora que la ONU dice no hubo genocidio en Perú es ! abajo la ONU!.

El canciller peruano le pide que el presidente se disculpe públicamente por sus declaraciones y Llorenti dice, que no lo hará hasta que los 3 ministros de Goni sean devueltos a Bolivia.

Me pregunto...

Que tiene que ver los 3 ministros con lo que paso en Perú??

Acaso si nos devuelven a los ministros no importara la gente que murió en el Perú?

Sacha Llorenti al verse acorralado actúa como un niño de 3 años al cual le quitaron su "bici" y dice no me como mi "PAPILLA" si no me la devuelven....

Para pensar estas personas en Perú murieron por que nos robaron a los ministros?

basada en las declaraciones de LLorenti eso parece.

Si el hubiera estado convencido de que era defensor de los indígenas hubieras dicho:

El presidente Morales sigue creyendo que es genocidio y no va a dar marcha atrás en sus declaraciones, pero la respuesta no vamos a disculparnos hasta que nos devuelvan los ministros?

Para la información de Morales, que por un momento creyó en la "nueva lealtad" de la ONU, esta no es fiel mas que a sus intereses, cuando estados unidos estaba caído, los informes de la ONU daban a favor de Morales, ahora que "supuestamente" se esta levantando, se vuelven sospechosamente "imparciales".

Espero que las proximas declaraciones de Morales no de Llorenti tengan un poco mas de cordura y no den una excusa tan ridicula.

viernes, 19 de junio de 2009

Los 97 años del tio Froilan Justiniano





El tio Froilan cumplio sus 97 años como uno de los 7 benemeritos que aun quedan en el Beni, en compañia de sus hijos nietos, bisnietos tataranietos y tataratataranietos, 5 generaciones de vela tacuses :) .
Mirenlo a vijingui "colgao del arbol, asi se cayo mi finado abuelo a los 96 por cojer unas "mangas" para unas "peladas".
Felicidades tio y espero que llegue a los 115 como la tia Micaela.

jueves, 18 de junio de 2009

LA PERERECA


Leyendo un post en el Blog de Capsulita, me trajo a la memoria la perereca.

No fue ni mi primera moto ni la ultima, pero podría decir que fue la mas fiel.

Era una moto genial, Honda 90 Trailer del 69, fue amor a primera vista, me la ofrecieron a precio de gallina muerta, estaba media muerta la pobre, pero lo que necesitaba no era la gran cosa, la hice "chapear" y inmediatamente pudo funcionar. Era genial, excepto un gran detalle, ponías luz y hasta ahí llegabas, se descargaba la batería ya que la misma no generaba ninguna, pero fuera de ese detalle me acuerdo que podía estar en Cochabamba en comienzos del 2000 dos semanas con 10 bolivianos, no gastaba nada, parecía que andaba con el aire.

No era la única moto que tenia, pero fue la única que no se robaron. era una delicia podía dejarla en pleno prado y entrar al corte ingles (o la pimienta después) y mi perereca seguía ahí inmutable, tal vez era por que era tan rara que no había ninguna otra de ese año que no la robaban, o era bien viejita la pobre, pero era única.

Podía subir hasta el mirador poniendo "la doble", jalaba que daba gusto.

Lamentablemente uno tiene que madurar y tuve que vender mi pobre perereca

SEGURIDAD CIUDADANA Y LAS MUJERES DE NOVIEMBRE

La inseguridad de todo el país es alarmante, ricos y pobres son saqueados por igual.

El gobierno ha hecho tratos con la policía para su apoyo y ellos se hacen de la vista gorda en los "negocitos" que tienen los de la policía con los delincuentes, por eso es que ahora los comandantes de las unidades de policía están de millonarios con las "recaudaciones" departe de sus sub alternos.

La ciudad de Trinidad no era nada diferente del resto del país, a pesar de ser una población chica el asalto campeaba a todas horas del día.

Hasta que una mujer llamada "pico barthelemi" dijo ya no mas y organizo a todas las instituciones que representan a la mujer, mesas redondas, comités cívicos femeninos y organizo una gran marcha y no pararon hasta que los policías arrestaron a los criminales y los fiscales dejaron su negocito de cobrar a los ladrones para quedar libres.

Ahora por lo menos se puede tener un poco de tranquilidad.

Quien pueda creer que una mujer considerada el "sexo débil" haya logrado lo que los hombres en el resto de Bolivia no pueden y es pararse y decir ya basta hasta aquí llego mi paciencia, ya me canse de que me roben y voy a hacer algo y ese algo no es quemar vivos a los ladrones o apedrearlos como en la era de Jesucristo, ese algo es que la policía cumpla su trabajo y que los fiscales no se vendan al mejor postor.

Un ejemplo digno de seguir.

Jhony Laime amenaza a candidatos de oposición


En sus declaraciones Jhony Laime dijo que vivimos en democracia y cualquiera puede ser candidato, "pero" si se acercan a provincia se "atienen a las consecuencias".

Este tipo de sujetos decide convertirse en perros de ataque del gobierno para intimidar a cualquier persona que piense diferente.

Menos mal que no estamos en dictadura, menos mal que la policía no amenaza a mujeres como lo hicieron con Ximena Antelo, menos mal que no hay gente huyendo por persecución en le país.

miércoles, 17 de junio de 2009

EX COMBATIENTES DE LA GUERRA DEL CHACO EN EL BENI


Esta semana esta dedicada en la Casa de la cultura del Beni para homenajear a los Ex combatientes de la guerra del Chaco, su dirigente Froilan Justiniano, cumplio 97 años y fue a la guerra del chaco muy joven, a pesar de su edad dio un emotivo discurso, en el cual no necesito la ayuda de nadie, para leerlo o para terminarlo.
En el departamento del Beni aun existen 7 personas que estan con vida que son ex combatientes de esta guerra.
El gobierno piensa dar un bono de 1,815 bolivianos.
Alguien sabe el dato a nivel nacional cuantos estan vivos?

DESCUBREN NUEVA CEPA DE LA INFLUENZA EN BRASIL

Los científicos brasileros descubrieron una nueva cepa de la influenza después de examinar a un paciente hospitalizado en Sao Paulo en abril, reporto la Agence France-Presse.

El sujeto de 26 años, desarrollo los síntomas después de volver de México, pero a logrado recuperarse totalmente.

Esta variante esta siendo llamada por el instituto de Bacteriología Adolfo Lutz 1454/H1N1, el cual fue comparado con las cepas de H1N1 de la fiebre porcina en california.

Aun no se sabe si esta nueva cepa sea aun mas infecciosa que la anterior.

FOX



martes, 16 de junio de 2009

IRAN PROHIBE A LA PRENSA EXTRANJERA CUBRIR ACTOS DEL LA OPOSICION


l ministerio de Guía y Orientación Islámica de Irán advirtió hoy a los medios extranjeros de que los permisos concedidos para cubrir actos en las calles de Teherán han sido anulados y que no pueden acudir a acto alguno que no cuente con autorización.
EL DEBER

O sea, no se permitirá a la oposición hacer actos de protesta, y se prohíbe a la prensa cubrir estos actos, bueno es lo que su discípulo Morales quiere para Bolivia, lamentablemente cuando los "pensantes" se den cuenta, van a tener que dejar de hacerlo por que estará prohibido.

"RENOVADO" YACIMIENTOS DESPIDE A QUIEN DENUNCIA NUEVA CORRUPCION


Estalla la tensión en YPFB. El presidente de YPFB Transporte (ex Transredes), contralmirante (r) Gildo Angulo, fue destituido ayer por un directorio ‘renovado’ y se designó al economista Cyro Camacho Chávez como el nuevo mandamás de la compañía.


La factura que le pasaron a Angulo, fue a pocas horas de ratificar sus denuncias de corrupción contra el titular de YPFB, Carlos Villegas, en el sentido de que favoreció a las empresas Ashmore y Shell, accionistas mayoritarios de ex Transredes, con una liberación de $us 50 millones en impuestos, además de pasivos ambientales e incumplimiento de inversiones.


Angulo fue reemplazado -luego de estar en el cargo desde el 12 de mayo-, por un economista especializado en regulaciones de transporte y distribución de gas que trabajó más de nueve años en la ex Transredes y tiene más de 25 años en el sector.


El nombramiento del nuevo ejecutivo se produjo gracias a la rápida e inesperada designación de nuevos directores en esa compañía realizada la noche del lunes, y en la que se decidió retirar a los directores que se oponían a Villegas: Gildo Angulo, Fernando Salazar y Gloria Ayala, según consta el Acta de reunión de directorio de YPFB Transporte.


El nuevo plantel está conformado por el cuestionado director Joaquín Moscoso (de alta confianza de Villegas y al que intentó nombrar presidente hace un mes); Mauricio Murillo, Cyro Camacho, José Bustamente, Roberto González, Vladimir López y Hugo Vaca de la Torre.
El impacto no se dejó esperar y ayer se produjeron más cambios al interior de esa empresa. Abraham Duck, Raúl Ferrufino, Jorge Blancourt, Cecilia Vidangos, Jaime Blades y Claudia López conforman el nuevo plantel.


Pese a que el nuevo ejecutivo aseguró que potenciará el accionar de la empresa y la continuidad de todas sus operaciones, el personal de la transportadora expresó su preocupación por posibles despidos en los próximos días.
El Sindicato de Trabajadores de la empresa manifestó que no hay estabilidad laboral y peor aún cuando en un año se han cambiado a cuatro presidentes.


“Respaldamos a Camacho, pero vamos a pedirle que no se rodee de personas que han sido parte de la capitalización”, dijo el dirigente Rolando Borda.
Mientras que Angulo abandonó ayer, a las 17:00, la empresa, no sin antes señalar que se va satisfecho y con la conciencia tranquila, porque dijo su verdad. Aclaró que el directorio no se reunió legalmente para designar a Camacho.


A su turno, Villegas acusó a Angulo de haber estado ‘camuflado’ los últimos meses con un antifaz aparente de estar en el proceso de nacionalización e indicó que ahora el tema pasará a segundo plano.


Por su lado, la titular de Impuestos, Marlene Ardaya, oficializó que la nacionalizada adeuda $us 35 millones al Estado de los cuales pagó Bs 5,5 millones. También informó de que hay pasivos tributarios de Andina, Chaco y la CLHB por $us 150 millones.

Los cambios

- El primero fue Gary Daher, que ejerció por cuatro meses. A fines de septiembre de 2008 se retiró.

- El segundo fue Juan Bautista Condori que permaneció hasta el 22 de abril de 2009, poco más de seis meses. Era del grupo de Santos Ramírez.

- El tercero fue Hernán Vásquez, cargo que ocupó 20 días.

- El último presidente fue Gildo Angulo. Ayer asumió Camacho (f).

«Lo desafío a Villegas »
Gildo Angulo / Ex Presidente de YPFB Transporte
- Su persona ha sido destituida por un nuevo directorio que se reunió el lunes por la noche ¿Qué hará al respecto? tomando en cuenta que había suspendido la junta de accionistas.


- Se han violado los estatutos. Me han destituido sin que haya ningún motivo. No voy a interponer ningún recurso legal contra el directorio ni contra el señor Villegas, pese a que correspondía hacerlo, pero no es el caso, porque no voy a trabajar con un ciudadano de esta calaña. Realmente para mí no es ningún honor, por ello no voy a poner ningún obstáculo que no sea el camino de la dignidad.
- Sin embargo, el señor Villegas afirmó que todo el proceso fue de pleno conocimiento del presidente Evo Morales. ¿Está dispuesto a ir a un careo con el señor Villegas?


- Aprovecho su medio de comunicación para desafiar públicamente al señor Carlos Villegas a debatir ante el Congreso Nacional con papeles en mano sobre la verdad de la nacionalización de las empresas. Vamos con un pecho a pecho y a ver quién tiene la razón. Lamento en verdad que el presidente Evo Morales se deje engañar con este funcionario. Si éste es el precio que tiene pagar un patriota por defender los intereses del país, adelante, no hay problema, lo asumo. No estoy dispuesto a servir a hombres corruptos. Le reitero, desafío al señor Villegas a un debate, pero que sea en el Congreso para que todo el pueblo nos pueda ver.
- Pero ¿no significa que se rinde ante el titular de YPFB?
- No. No me voy a amilanar, al contrario, mi orgullo siempre ha sido tener una consigna de honor. Esta destitución la acepto porque no estoy dispuesto a trabajar al lado de una persona que está engañando al país y al propio Presidente de la República.
- ¿No habló con el Presidente de la República?
- Me hubiese gustado hablar con el Presidente por la amistad que me une y el aprecio que le tengo, pero lastimosamente todos mis esfuerzos han sido vanos, por que el ‘susodicho’ (Villegas) ha hecho lo imposible para negarme la entrada a Palacio de Gobierno. Ojalá mediante su medio pueda atenderme.

EL DEBER

Es normal que cada que alguien haga una denuncia se lo despida, puede o no que tenga razon este sujeto, pero por lo menos deberian espera para hacer las averiguaciones antes de despedirlo, ya bastantes problemas les ha acarreado decir que los masistas no son ladrones para despues tener que admitirlo publicamente.